La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico firme, impidiendo movimientos violentos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del formato musical. Un error común es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la zona elevada mas info del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio básico. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.